La coalición Adelante Cádiz, formada por Podemos Cádiz, Izquierda Unida Cádiz y Cádiz en Común encabezada por el actual alcalde, José María González, ha ganado las elecciones clarísimamente con 13 de los 27 concejales del Ayuntamiento de Cádiz.
Adelante Cádiz ha subido en 5 concejales su representación respecto a las municipales de 2015. Se ha quedado, por lo tanto, a sólo un concejal de la mayoría absoluta.
El Partido Popular ha perdido cuatro concejales respecto a 2015, el Partido Socialista iguala sus resultados, mientras que Ciudadanos ha aumentado en uno su representación en San Juan de Dios.
La extrema derecha no ha logrado entrar en el Ayuntamiento de Cádiz.
Mostrando entradas con la etiqueta cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cádiz. Mostrar todas las entradas
lunes, 27 de mayo de 2019
Adelante Cádiz roza la mayoría absoluta, la izquierda alcanza los 18 concejales y la extrema derecha se queda afuera
Etiquetas:
Adelante Cádiz,
cádiz,
elecciones 26M
martes, 19 de junio de 2018
El cartel de la exposición Traslatio Sedis, nuevo ejemplo del poco cuidado del patrimonio en Cádiz
La Catedral de Cádiz acoge la exposición "Traslatio Sedis" que conmemora el 750 aniversario del traslado de la sede episcopal de Medina Sidonia a Cádiz. Una magnífica exposición que recoge casi un centenar de obras de arte sacro de la provincia, y que se alargará hasta finales de año.
Una cosa es el interior y otra, bien distinta, es el exterior y la colocación de un enorme cartel en plena fachada del primer templo de la ciudad, concretamente en la torre de Levante, la más cercana al arco de La Rosa y torre actualmente abierta al público para ver la ciudad desde las alturas.
Ocho grandes módulos de metal que se han taladrado en la fachada de la torre, para colocar este inmenso cartel. ¿Era esto necesario? ¿No había otra mejor opción para publicitar esta exposición?
No podemos estar agujereando, a la conveniencia de quien quiera, un BIC y todo para una exposición. Deterioro gratuito del patrimonio y afeamiento del paisaje visual de este monumento. Una nueva falta de respeto al patrimonio de la ciudad, y en más concretamente a este templo.
Cuando no es un mamotreto que le ponen en plena plazoleta para no sé sabe que acto, el contáiner de reciclaje, la explosión en un rodaje de una película. Es un detalle, puede ser pequeño, pero hay que cuidar lo que tenemos.
Habrá que esperar a su finalización para determinar si no se dejan rastros de estos agujeros... consentidos por la autoridad eclesiástica y competente en patrominio.
Una cosa es el interior y otra, bien distinta, es el exterior y la colocación de un enorme cartel en plena fachada del primer templo de la ciudad, concretamente en la torre de Levante, la más cercana al arco de La Rosa y torre actualmente abierta al público para ver la ciudad desde las alturas.
Ocho grandes módulos de metal que se han taladrado en la fachada de la torre, para colocar este inmenso cartel. ¿Era esto necesario? ¿No había otra mejor opción para publicitar esta exposición?
No podemos estar agujereando, a la conveniencia de quien quiera, un BIC y todo para una exposición. Deterioro gratuito del patrimonio y afeamiento del paisaje visual de este monumento. Una nueva falta de respeto al patrimonio de la ciudad, y en más concretamente a este templo.
Cuando no es un mamotreto que le ponen en plena plazoleta para no sé sabe que acto, el contáiner de reciclaje, la explosión en un rodaje de una película. Es un detalle, puede ser pequeño, pero hay que cuidar lo que tenemos.
Habrá que esperar a su finalización para determinar si no se dejan rastros de estos agujeros... consentidos por la autoridad eclesiástica y competente en patrominio.
Etiquetas:
BIC,
cádiz,
catedral,
patrimonio
martes, 24 de abril de 2018
Parcheos de alquitrán en vez de adoquinado en el "mantenimiento" del Casco Histórico de Cádiz
El adoquinado es el pavimento típico del casco antiguo de Cádiz. El paso del tránsito rodado de forma intensa por determinadas calles, unido a una falta de mantenimiento, hace que algunas vías de nuestro casco antiguo presenten un estado deficiente de conservación.
La solución parcial, en muchos casos, es el asfaltado con alquitrán en zonas concretas, en vez de arreglar los adoquines afectados por el deterioro. Ya lo denunciamos hace pocas semanas con los parches en Duque de Nájera, en prácticamente la totalidad de esta avenida a su paso por la playa de la Caleta.
Ahora tenemos que hacer lo propio con otra de las avenidas de la circunvación del casco histórico como es la avenida 4 de diciembre de 1977, antigua Ramón de Carranza que da acceso desde el muelle y plaza de Sevilla hacia el centro de la ciudad.
Pero también calles del interior y no tan transitadas como las comentadas, también presenta parcheos de su adoquinado. Es el caso, por ejemplo, de la calle Ustáriz, en el Mentidero, a la espalda del centro cultural Reina Sofía y cuarteles de Carlos III, donde se ubica el ECCO.
No creemos que este sea el sistema más conveniente en la conservación del pavimento de un casco antiguo como el de Cádiz declarado como conjunto histórico artísitico hace cuarenta años.
El Ayuntamiento de Cádiz es el primero que debe luchar para hacer las cosas bien, y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, la que fiscalice que todo se hace correctamente en la conservación y mantenimiento del patrimonio.
La solución parcial, en muchos casos, es el asfaltado con alquitrán en zonas concretas, en vez de arreglar los adoquines afectados por el deterioro. Ya lo denunciamos hace pocas semanas con los parches en Duque de Nájera, en prácticamente la totalidad de esta avenida a su paso por la playa de la Caleta.
Ahora tenemos que hacer lo propio con otra de las avenidas de la circunvación del casco histórico como es la avenida 4 de diciembre de 1977, antigua Ramón de Carranza que da acceso desde el muelle y plaza de Sevilla hacia el centro de la ciudad.
Pero también calles del interior y no tan transitadas como las comentadas, también presenta parcheos de su adoquinado. Es el caso, por ejemplo, de la calle Ustáriz, en el Mentidero, a la espalda del centro cultural Reina Sofía y cuarteles de Carlos III, donde se ubica el ECCO.

El Ayuntamiento de Cádiz es el primero que debe luchar para hacer las cosas bien, y la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, la que fiscalice que todo se hace correctamente en la conservación y mantenimiento del patrimonio.
Etiquetas:
adoquinado,
cádiz,
Casco Histórico,
patrimonio
sábado, 10 de marzo de 2018
Primer paso firme para la Ciudad de la Justicia de Cádiz en Loreto
Por fin Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Cádiz se han puesto de acuerdo para poner en marcha la demandada Ciudad de la Justicia de Cádiz. Será en los depósitos de Tabacalera en el barrio de Loreto.
Tras décadas de retraso, la ciudad de Cádiz contará con un espacio exclusivo donde albergar la mayoría de los juzgados y dependencias administrativas relacionadas con la justicia, que se encuentran repartidos por la ciudad. Descartado el proyecto en los terrenos de la Institución Provincial Gaditana, en San Severiano, finalmente serán los depósitos de Loreto donde irá ubicada.
Será a lo largo de este 2018 cuando se hagan todos los proyectos y estudios pertinentes, para comenzar las obras cuanto antes y poder dinamizar un espacio que pasó de manos de Tabacalera a la ciudad.
Esta infraestructura será un exponente de dinamización en una zona muy necesitada de Cádiz, como son los barrios de Loreto y Cerro del Moro, u de otros aledaños como Segunda Aguada, La Laguna o Puntales.
Cádiz no sólo recupera un proyecto que estaba estancado, a pesar de contar con unos terrenos disponibles y que llevan años de retraso; sino que pone en uso un gran espacio recuperado para la ciudad como son los depósitos de Tabaco.
Ya en 2010 nos hicimos eco en Por Un Cádiz Mejor del olvido del proyecto de la Ciudad de la Justicia en su ubicación primitiva en San Severiano. Una vez que se ha cambiado la ubicación, hay que darle solución a estos terrenos ociosos de la Institución, en las calles Brunete y Tolosa Latour y que reviertan a la ciudad, pero eso será otro debate que tendremos que plantear en un tiempo, más cercano que lejano.
Tras décadas de retraso, la ciudad de Cádiz contará con un espacio exclusivo donde albergar la mayoría de los juzgados y dependencias administrativas relacionadas con la justicia, que se encuentran repartidos por la ciudad. Descartado el proyecto en los terrenos de la Institución Provincial Gaditana, en San Severiano, finalmente serán los depósitos de Loreto donde irá ubicada.

Esta infraestructura será un exponente de dinamización en una zona muy necesitada de Cádiz, como son los barrios de Loreto y Cerro del Moro, u de otros aledaños como Segunda Aguada, La Laguna o Puntales.
Cádiz no sólo recupera un proyecto que estaba estancado, a pesar de contar con unos terrenos disponibles y que llevan años de retraso; sino que pone en uso un gran espacio recuperado para la ciudad como son los depósitos de Tabaco.
Ya en 2010 nos hicimos eco en Por Un Cádiz Mejor del olvido del proyecto de la Ciudad de la Justicia en su ubicación primitiva en San Severiano. Una vez que se ha cambiado la ubicación, hay que darle solución a estos terrenos ociosos de la Institución, en las calles Brunete y Tolosa Latour y que reviertan a la ciudad, pero eso será otro debate que tendremos que plantear en un tiempo, más cercano que lejano.
miércoles, 24 de enero de 2018
Parches de asfalto provisional en La Caleta a la espera de la reforma mixta del pavimento
El Ayuntamiento de Cádiz ha parcheado con asfalto aquellas zonas más degradadas del adoquinado en la avenida Duque de Nájera, en su tramo comprendido entre el baluarte de los Mártires y el Olivillo, un espacio que se corresponde con un entorno BIC.
Un tramo este pendiente aún de reformar como otras zonas de la circunvalación del casco antiguo donde se adoquinó y se hizo las franjas asfaltadas para la circulación de los vehículos, un estadio mixto entre el total adoquinado actual y el asfaltado completo.
Bien es cierto que son zonas muy amplias de alquitranado, aunque hasta que se lleve a cabo la renovación del pavimento, no es menos cierto que alguna solución temporal hay que poner.
No es la más conveniente, pero es la que se puede y debe hacer en este momento, porque si no es así, ¿qué hacemos? ¿dejamos los adoquines sueltos y en mal estado? ¿se invierte en arreglar algo que se va a reformar?
No es fácil tomar la decisión, aunque lo más rápido y parece que económico es lo que se ha hecho. Bien es cierto que en otras ocasiones el asfaltado era más limitado y pequeño, pero es tal el deterioro por el intenso tráfico que se ha hecho así. Puede gustar más o menos, pero soluciones hay que poner.
La administración competente en patrimonio, que no es otra que la Delegación en Cádiz de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha dicho que no se corresponde con el proyecto planteado.
Evidentemente esto no puede ser porque esta no es la reforma integral del pavimento que se han hecho en tramos, por ejemplo del Campo del Sur desde Venzuela hasta Sagasta o en la Alameda Apodaca o el parque Genovés.
Durante 2018 se hará el tramo desde Sagasta hasta la rotonda de Balbo el Menor, ya casi en las Puertas de Tierra, una parte será ejecutada la empresa municipal de aparcamientos Emasa dado que coregirá sus filtraciones en el parking del Campo del Sur.
Hasta entonces, hay que ponerle solución y esta es la que se ha hecho. Ahora que Cultura y Ayuntamiento determinen qué solución provisional elegir hasta que se reforme con el calzado mixto porque mientras tanto, no sólo los vehículos que circulan por la circunvalación seguirán sufriendo los baches del pavimento, también las bicicletas que aún no tienen por carril propio por donde circular, o los peatones que tienen que cruzar de una acera a otra, porque si nos fijamos en la última foto que hemos publicado, el tramo de atraviesa toda la calzada, esto es, ambos sentidos, es donde está ubicado el paso de peatones.
Un tramo este pendiente aún de reformar como otras zonas de la circunvalación del casco antiguo donde se adoquinó y se hizo las franjas asfaltadas para la circulación de los vehículos, un estadio mixto entre el total adoquinado actual y el asfaltado completo.
Bien es cierto que son zonas muy amplias de alquitranado, aunque hasta que se lleve a cabo la renovación del pavimento, no es menos cierto que alguna solución temporal hay que poner.
No es la más conveniente, pero es la que se puede y debe hacer en este momento, porque si no es así, ¿qué hacemos? ¿dejamos los adoquines sueltos y en mal estado? ¿se invierte en arreglar algo que se va a reformar?
No es fácil tomar la decisión, aunque lo más rápido y parece que económico es lo que se ha hecho. Bien es cierto que en otras ocasiones el asfaltado era más limitado y pequeño, pero es tal el deterioro por el intenso tráfico que se ha hecho así. Puede gustar más o menos, pero soluciones hay que poner.
La administración competente en patrimonio, que no es otra que la Delegación en Cádiz de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha dicho que no se corresponde con el proyecto planteado.
Evidentemente esto no puede ser porque esta no es la reforma integral del pavimento que se han hecho en tramos, por ejemplo del Campo del Sur desde Venzuela hasta Sagasta o en la Alameda Apodaca o el parque Genovés.
Durante 2018 se hará el tramo desde Sagasta hasta la rotonda de Balbo el Menor, ya casi en las Puertas de Tierra, una parte será ejecutada la empresa municipal de aparcamientos Emasa dado que coregirá sus filtraciones en el parking del Campo del Sur.
Hasta entonces, hay que ponerle solución y esta es la que se ha hecho. Ahora que Cultura y Ayuntamiento determinen qué solución provisional elegir hasta que se reforme con el calzado mixto porque mientras tanto, no sólo los vehículos que circulan por la circunvalación seguirán sufriendo los baches del pavimento, también las bicicletas que aún no tienen por carril propio por donde circular, o los peatones que tienen que cruzar de una acera a otra, porque si nos fijamos en la última foto que hemos publicado, el tramo de atraviesa toda la calzada, esto es, ambos sentidos, es donde está ubicado el paso de peatones.
Etiquetas:
adoquinado,
Asfaltado,
cádiz,
circunvalación,
La Caleta,
patrimonio,
pavimento
lunes, 15 de enero de 2018
Un barómetro de servicios urbanos destaca la dejadez en el mantenimiento de parques en Cádiz pero no dice nada del resto de variables
En plenas navidades salió publicado en prensa los resultados del barómetro del Observatorio de Servicios Urbanos (OSUR) donde se hacía eco de distintos aspectos de servicios prestados por la administración local en cada municipio.
Sobre limpieza viaria, suministro de agua, iluminación, cuidado de jardines y parques, recogida de basuras y transporte público, se preguntó mediante encuesta a sus ciudadanos. En total 5.262 de toda España, con edades comprendidas entre los 18 a 79 años, en el mes de julio de 2017.
El barómetro OSUR es la primera encuesta de carácter anual centrada en medir los índices de satisfacción y la evolución de la valoración ciudadana, en su rol de contribuyentes y usuarios, de los servicios públicos municipales en nuestro país.
En el caso de Cádiz se destacó negativamente el estado de dejadez de los parques y jardines de la zona de Puertas de Tierra, algo que en nuestro blog Por un Cádiz Mejor hemos destacado en varias ocasiones con los parques de los Cinco Continentes, Eriteia y parque arqueológico, jardines de los ingleses o Varela.
Desde que salió publicado hasta la fecha hemos intentando acceder a dicha encuesta pero nos ha sido totalmente imposible al estar la web de OSUR inactiva en todo este tiempo, para poder informar de todas las variables preguntadas y no sólo por la negativa de la dejadez de los parques en Cádiz, que es de lo único que se habla en prensa y de lo que, realmente, se puede destacar con un paseo por la ciudad.
Sin dejar de obviar lo evidente, bien es cierto que se han estado actuando de forma puntual en mejoras de limpieza, sustitución de piezas deterioradas o de actos vandálicos o del mobiliario urbano, como es el caso de la casetilla de madera casi derruida en los jardines de la casa de Varela, que se tuvo que apuntalar porque ya se encontraba en tal estado de deterioro que podría poner en peligro la seguridad de los usuarios de este parque. Esta se ha sustituido por un habitáculo de cemento.
Llama la atención como en la mayoría de las noticias de este barómetro que se han hecho muchos medios en toda España hacen referencia a lo positivo, mientras en Cádiz sólo se habla de lo negativo sin hacer mención del resto de servicios públicos, ¿esto quiere decir que la percepción era positiva de todas ellas?
La muestra contempla residentes en las ciudades más pobladas del país tales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Oviedo, Mallorca, Valladolid, Vigo, Vitoria o Cádiz, correspondientes a 13 comunidades autónomas.
Sobre limpieza viaria, suministro de agua, iluminación, cuidado de jardines y parques, recogida de basuras y transporte público, se preguntó mediante encuesta a sus ciudadanos. En total 5.262 de toda España, con edades comprendidas entre los 18 a 79 años, en el mes de julio de 2017.
El barómetro OSUR es la primera encuesta de carácter anual centrada en medir los índices de satisfacción y la evolución de la valoración ciudadana, en su rol de contribuyentes y usuarios, de los servicios públicos municipales en nuestro país.
En el caso de Cádiz se destacó negativamente el estado de dejadez de los parques y jardines de la zona de Puertas de Tierra, algo que en nuestro blog Por un Cádiz Mejor hemos destacado en varias ocasiones con los parques de los Cinco Continentes, Eriteia y parque arqueológico, jardines de los ingleses o Varela.
Desde que salió publicado hasta la fecha hemos intentando acceder a dicha encuesta pero nos ha sido totalmente imposible al estar la web de OSUR inactiva en todo este tiempo, para poder informar de todas las variables preguntadas y no sólo por la negativa de la dejadez de los parques en Cádiz, que es de lo único que se habla en prensa y de lo que, realmente, se puede destacar con un paseo por la ciudad.
Sin dejar de obviar lo evidente, bien es cierto que se han estado actuando de forma puntual en mejoras de limpieza, sustitución de piezas deterioradas o de actos vandálicos o del mobiliario urbano, como es el caso de la casetilla de madera casi derruida en los jardines de la casa de Varela, que se tuvo que apuntalar porque ya se encontraba en tal estado de deterioro que podría poner en peligro la seguridad de los usuarios de este parque. Esta se ha sustituido por un habitáculo de cemento.
Llama la atención como en la mayoría de las noticias de este barómetro que se han hecho muchos medios en toda España hacen referencia a lo positivo, mientras en Cádiz sólo se habla de lo negativo sin hacer mención del resto de servicios públicos, ¿esto quiere decir que la percepción era positiva de todas ellas?
La muestra contempla residentes en las ciudades más pobladas del país tales como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Oviedo, Mallorca, Valladolid, Vigo, Vitoria o Cádiz, correspondientes a 13 comunidades autónomas.
Etiquetas:
cádiz,
chalet de Varela,
falta mantenimiento,
jardines,
limpieza,
OSUR,
parques,
servicios urbanos
miércoles, 6 de diciembre de 2017
El punto limpio de Cádiz calificado notable alto para la OCU
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha publicado en su revista Compra Maestra de diciembre de 2017 un estudio comparativo de casi cuarenta Puntos Limpios de toda España, entre ellos se ha tenido en cuenta el de Cádiz.
Las variables que se han valorado son la información al público, las horas semanales de apertura, la facilidad de uso de las instalaciones, así como la posibilidad de depositar artículos concretos tales como tabletas y móviles, juguetes, fluorescentes, cedés y deuvedés, pintura y ropa.
Una vez analizadas todas estas variables se hace una calificación global que va de sólo una estrella, para los peores, a las cinco estrellas para los mejores. Cinco escalones, en el que Cádiz estaría en el segundo escalón, el de cuatro estrellas, al mismo nivel de puntos limpios de ciudades como Pamplona, Murcia, Carabanchel de Madrid o Gijón.
En cuanto a las horas semanales de apertura, Cádiz está muy por encima de la media nacional, con 72. Los extremos serían las 33 horas de Badajoz y las 86 de Zaragoza.
De todos los aspectos estudiados, el peor parado hace referencia al depósito de tabletas y móviles con el peor resultado posible, una estrella. En información al público y fluorescentes está en la media nacional, con tres estrellas, mientras que el resto de variables (juguetes, cedés y deuvedés, pintura y ropa) está entre los más eficientes del país con cinco estrellas.
Otro en los que destaca, muy positivamente, el punto limpio de Cádiz es el referente a la facilidad en el uso de las instalaciones, algo importante para hacer correctamente el depósito del elemento a reciclar.
Por calificación global los puntos limpios estarían englobados así:
-5 estrellas: Manresa, Barcelona, Salamanca, Oviedo y Fuenlabrada
-4 estrellas: Cádiz, Pamplona, Logroño, San Sebastián, Madrid, Albacete
-3 estrellas: Sevilla, Almería, Gerona, Valencia
-2 estrellas: Vigo, Santander, Zaragoza
-1 estrella: Mérida
Hay aspectos que mantener y otros mejorar. Uno de ellos es la existencia de personas ajenas a estos centros pidiendo que se le dé los materiales, sin pasar por el punto limpio. No se especifica si en el de Cádiz pasa eso, pero lo que sí sabemos es que en los itinerantes que colocan por toda la ciudad, siempre hay una par de personas pendientes de lo que se tira para cogerlos ellos.
A esto hay que ponerle solución, no se puede poner un policía pero hay que darle una respuesta a esto.
Las variables que se han valorado son la información al público, las horas semanales de apertura, la facilidad de uso de las instalaciones, así como la posibilidad de depositar artículos concretos tales como tabletas y móviles, juguetes, fluorescentes, cedés y deuvedés, pintura y ropa.
Una vez analizadas todas estas variables se hace una calificación global que va de sólo una estrella, para los peores, a las cinco estrellas para los mejores. Cinco escalones, en el que Cádiz estaría en el segundo escalón, el de cuatro estrellas, al mismo nivel de puntos limpios de ciudades como Pamplona, Murcia, Carabanchel de Madrid o Gijón.
En cuanto a las horas semanales de apertura, Cádiz está muy por encima de la media nacional, con 72. Los extremos serían las 33 horas de Badajoz y las 86 de Zaragoza.
De todos los aspectos estudiados, el peor parado hace referencia al depósito de tabletas y móviles con el peor resultado posible, una estrella. En información al público y fluorescentes está en la media nacional, con tres estrellas, mientras que el resto de variables (juguetes, cedés y deuvedés, pintura y ropa) está entre los más eficientes del país con cinco estrellas.
Otro en los que destaca, muy positivamente, el punto limpio de Cádiz es el referente a la facilidad en el uso de las instalaciones, algo importante para hacer correctamente el depósito del elemento a reciclar.
Por calificación global los puntos limpios estarían englobados así:
-5 estrellas: Manresa, Barcelona, Salamanca, Oviedo y Fuenlabrada
-4 estrellas: Cádiz, Pamplona, Logroño, San Sebastián, Madrid, Albacete
-3 estrellas: Sevilla, Almería, Gerona, Valencia
-2 estrellas: Vigo, Santander, Zaragoza
-1 estrella: Mérida
Hay aspectos que mantener y otros mejorar. Uno de ellos es la existencia de personas ajenas a estos centros pidiendo que se le dé los materiales, sin pasar por el punto limpio. No se especifica si en el de Cádiz pasa eso, pero lo que sí sabemos es que en los itinerantes que colocan por toda la ciudad, siempre hay una par de personas pendientes de lo que se tira para cogerlos ellos.
A esto hay que ponerle solución, no se puede poner un policía pero hay que darle una respuesta a esto.
Etiquetas:
cádiz,
consumidores,
Punto limpio
martes, 28 de noviembre de 2017
El patrimonio en Cádiz no se cuida
Volvemos de nuevo a la catedral y su entorno. Está visto que no interesa proteger nuestro patrimonio, nuestros monumentos y sus entornos. Da igual la imagen que presente y eso se demuestra con el día.
Es cierto que esta imagen es de un momento determinado, pero tal como hemos destacado en varias ocasiones, este tipo de instantánea se repite con demasía en nuestro principal monumento religioso.
Las más habituales son los camiones de carga y descarga junto al monumento, ya en la misma plaza, sin pudor ni reparo. No es de recibo situaciones como esta en una ciudad patrimonial y turística como es Cádiz.
La otra es la de objetos y basura en las inmediaciones. En este caso se han usado las esquinas, los resaltos, los zócalos como reposa objetos como si de una vivienda se tratara.
Ni la una ni la otra favorecen a nuestra ciudad para su protección turística. Desde las autoridades competentes en materia de limpieza, urbanismo y protección del patrimonio se debe poner más interés para evitarlas.
Ya hablamos en Por un Cádiz Mejor de las propuestas de la Zancada para regular la carga y descarga en el casco antiguo y este es un ejemplo de lo que no se debe hacer. Hay que regular en serio este tipo de asuntos para hacer una ciudad para todos.
Es cierto que esta imagen es de un momento determinado, pero tal como hemos destacado en varias ocasiones, este tipo de instantánea se repite con demasía en nuestro principal monumento religioso.
Las más habituales son los camiones de carga y descarga junto al monumento, ya en la misma plaza, sin pudor ni reparo. No es de recibo situaciones como esta en una ciudad patrimonial y turística como es Cádiz.
La otra es la de objetos y basura en las inmediaciones. En este caso se han usado las esquinas, los resaltos, los zócalos como reposa objetos como si de una vivienda se tratara.
Ni la una ni la otra favorecen a nuestra ciudad para su protección turística. Desde las autoridades competentes en materia de limpieza, urbanismo y protección del patrimonio se debe poner más interés para evitarlas.
Ya hablamos en Por un Cádiz Mejor de las propuestas de la Zancada para regular la carga y descarga en el casco antiguo y este es un ejemplo de lo que no se debe hacer. Hay que regular en serio este tipo de asuntos para hacer una ciudad para todos.
Etiquetas:
cádiz,
carga y descarga,
limpieza,
patrimonio,
protección
domingo, 12 de noviembre de 2017
La familia de Carmen Gutiérrez Carrera “Uchi” agradece las muestras de cariño tras su fallecimiento
En la madrugada del
viernes 10 de noviembre de 2017 falleció en su casa familiar nuestra
querida Carmen Gutiérrez Carrera, más conocida como “Uchi”. De
forma inesperada nos dejaba y casi sin darnos cuenta ya no está
entre nosotros.
Desde ese momento hasta
ahora no hemos dejado de recibir muestras de cariño y respeto, tanto
en persona como a través de las redes sociales y medios de
comunicación de amigos, conocidos, autoridades, asociaciones y
colectivos tanto del barrio de La Viña como de Cádiz e inclusive
allende nuestras fronteras locales, de forma sorpresiva para la
familia.
La familia de Carmen
Gutiérrez queremos agradecer de corazón a todas aquellas personas y
entidades que han expresado ese amor por Uchi con hermosas palabras y
su sentido pésame, como su colegio de Afanas, el coro de los Queus,
la Archicofradía de la Palma, la Asociación Mujeres de Acero, la
Peluquería José Manuel, la cafetería Esquinita de la Palma o el
supermercado Día de la calle Cristo de la Misercordia. Queremos
hacerlo con todos aquellos que han hecho feliz a Carmen en su día a
día en el barrio y en la ciudad, a todos aquellos vecinos y vecinas
que han tratado con ella y tienen una vivencia en estos 60 años de
vida de nuestra viñera.
La familia estamos
enormemente agradecidos al Ayuntamiento de Cádiz y a su Alcalde las
hermosas y sentidas palabras que a título personal e institucional
han hecho, y en especial, sobre todo, al cuerpo de la Policía Local
de Cádiz y a sus agentes que han mostrado en primera persona su
cariño tanto con Carmen como con su familia, en este momento tan
íntimo en el tanatorio, tanto por hacer acto de presencia en varias
ocasiones, como por escoltar el féretro de nuestra Uchi de la Viña
en su último camino desde Cádiz al Mancomunado y el dispositivo
puesto en marcha en el traslado que nos ha emocionado y que siempre
llevaremos en el corazón.
Su idiosincracia, su
forma de ser, su sonrisa siempre marcada en su cara, su gran corazón,
ha hecho de nuestra Carmen Gutiérrez ser lo que ha sido, una persona
popular querida por muchos, no sólo por sus más allegados, también
los que de forma inesperada se la han cruzado en su vida y se han
marcado por siempre por su sencillez e ingenio.
A todos, mil gracias de
corazón por haber hecho feliz a Carmen en su vida, las hermosas
palabras de reconocimiento y recuerdo una vez que nos ha dejado.
(Foto: Joaquín Hernández "Kiki", 1993)
(Foto: Joaquín Hernández "Kiki", 1993)
Etiquetas:
cádiz,
La Viña,
personajes públicos,
Uchi
martes, 12 de septiembre de 2017
Cádiz no es Hamelin
El Partido Popular habla de plaga de ratas en Cádiz como si de Hamelin se tratara. Estas fotos que les mostramos no son de nuestra ciudad, sino de una verdadera plaga en los jardines del Museo del Louvre de París o en Nueva York, donde se llevan a cabo verdaderas luchas sin cuartel contra estos roedores.
Lo que ha salido en la prensa de Cádiz han sido fotos borrosas y siempre de una rata suelta en la playa de Santa María del Mar, en una casa o en una acera de la avenida. Las ratas han existido siempre, no van a desaparecer ahora, pero lo que no se puede decir es que la ciudad está sumida en un descontrol en el control de plagas como se está afirmando desde cargos políticos de este partido o desde algunos medios.
Grandes ciudades como Nueva York son famosas por la cantidad de ratas por habitantes.
Allí realmente las ratas campan a sus anchas por la ciudad, por el metro y sí se puede hablar de plagas siendo contínuos los sustos que tanto los neoyorkinos como los turistas se llevan al ver deambular por sus pies a ratas.
Se puede criticar que durante un tiempo no haya habido ninguna empresa que estuviera haciendo ese servicio.Pero las cosas hay que decirlas desde el principio y en su totalidad, no sólo lo que conviene para usarlo con rédito político de acoso y derribo.
Algunos políticos hubieran deseado con fervor que estas imágenes se hubieran dado en Cádiz, pero no, desgraciadamente la ciudad no cuenta con estos césped, y afortunadamente tampoco se ha visto esto de niños jugando en parques y ratas campando a sus anchas.
La realidad es que el la licitación del servicio de desratización de la ciudad en marzo quedó desierto y se tuvo que hacer una nueva licitación en junio. En esta ocasión se presentó una empresa que rebajó el coste en un 20% y se ha hecho cargo de este servicio municipal.

Hasta ya bien entrado el verano no se ha podido hacer nada, porque esto es un proceso cíclico en el que hay que actuar por etapas, como ya dijeron expertos en la prensa.
Lo que está claro es que el servicio de Salud del Ayuntamiento ha atendido a todos aquellos ciudadanos que han solicitado el servicio, no sólo de desratización sino también desinfección por parte de los operarios de esta delegación, previo pago de la tasa municipal correspondiente.
No se puede ir diciendo gratuitamente de que Cádiz está plagada de ratas. Si una cosa nos caracteriza a los que hacemos este blog es que nos pateamos de punta a punta esta ciudad, y en ningún memento se ha visto rata alguna, ni por calles, ni por parques, y eso que en las últimas semanas hemos denunciado públicamente la falta de mantenimiento de estos, con suciedad en los parterres que podrían atraer a estos roedores. Ni eso.
Al parecer el PP no tiene otra cosa que decir de todos los ayuntamientos donde gobernaba y ya no lo hace, que estos nuevos gobiernos municipales desatienden la limpieza y ha aumentado la presencia de plagas de ratas, como ha pasado también en Sevilla.
A los que tanta experiencia tienen en gobernar, en este caso la ciudad de Cádiz, como es el Partido Popular, menos alarmar a los vecinos y ahuyentar al turismo. Mucho criticar al alcalde González Santos por decir aquello que las arcas municipales estaban en "ruina" por la deuda dado que supuestamente espantaba a inversores y ahora vienen ellos y hacen lo propio.
Si no queréis que se rompa España, tampoco hagáis con vuestra forma de hacer política gratuita que tanto daño hace, que se rompa Cádiz. Trabajad por la ciudad haciendo una oposición seria y con propuestas porque tenemos la inmnensa suerte de que se gobierna en minoría.
Por supuesto que hay responsabilidad por parte del Ayuntamiento, porque si no hay empresa que haya ganado el concurso, se hace una prórroga de la actual hasta que ya otra se haga cargo del servicio.
Y por último, también hay que llamar la atención a todos aquellos incívicos que ensucian la ciudad dando la posibilidad de alimentación a este tipo de animales tan nocivos para la salud como ratas o palomas.
Lo que ha salido en la prensa de Cádiz han sido fotos borrosas y siempre de una rata suelta en la playa de Santa María del Mar, en una casa o en una acera de la avenida. Las ratas han existido siempre, no van a desaparecer ahora, pero lo que no se puede decir es que la ciudad está sumida en un descontrol en el control de plagas como se está afirmando desde cargos políticos de este partido o desde algunos medios.
Grandes ciudades como Nueva York son famosas por la cantidad de ratas por habitantes.
Allí realmente las ratas campan a sus anchas por la ciudad, por el metro y sí se puede hablar de plagas siendo contínuos los sustos que tanto los neoyorkinos como los turistas se llevan al ver deambular por sus pies a ratas.
Se puede criticar que durante un tiempo no haya habido ninguna empresa que estuviera haciendo ese servicio.Pero las cosas hay que decirlas desde el principio y en su totalidad, no sólo lo que conviene para usarlo con rédito político de acoso y derribo.
Algunos políticos hubieran deseado con fervor que estas imágenes se hubieran dado en Cádiz, pero no, desgraciadamente la ciudad no cuenta con estos césped, y afortunadamente tampoco se ha visto esto de niños jugando en parques y ratas campando a sus anchas.
La realidad es que el la licitación del servicio de desratización de la ciudad en marzo quedó desierto y se tuvo que hacer una nueva licitación en junio. En esta ocasión se presentó una empresa que rebajó el coste en un 20% y se ha hecho cargo de este servicio municipal.

Hasta ya bien entrado el verano no se ha podido hacer nada, porque esto es un proceso cíclico en el que hay que actuar por etapas, como ya dijeron expertos en la prensa.
Lo que está claro es que el servicio de Salud del Ayuntamiento ha atendido a todos aquellos ciudadanos que han solicitado el servicio, no sólo de desratización sino también desinfección por parte de los operarios de esta delegación, previo pago de la tasa municipal correspondiente.
No se puede ir diciendo gratuitamente de que Cádiz está plagada de ratas. Si una cosa nos caracteriza a los que hacemos este blog es que nos pateamos de punta a punta esta ciudad, y en ningún memento se ha visto rata alguna, ni por calles, ni por parques, y eso que en las últimas semanas hemos denunciado públicamente la falta de mantenimiento de estos, con suciedad en los parterres que podrían atraer a estos roedores. Ni eso.
Al parecer el PP no tiene otra cosa que decir de todos los ayuntamientos donde gobernaba y ya no lo hace, que estos nuevos gobiernos municipales desatienden la limpieza y ha aumentado la presencia de plagas de ratas, como ha pasado también en Sevilla.
A los que tanta experiencia tienen en gobernar, en este caso la ciudad de Cádiz, como es el Partido Popular, menos alarmar a los vecinos y ahuyentar al turismo. Mucho criticar al alcalde González Santos por decir aquello que las arcas municipales estaban en "ruina" por la deuda dado que supuestamente espantaba a inversores y ahora vienen ellos y hacen lo propio.
Si no queréis que se rompa España, tampoco hagáis con vuestra forma de hacer política gratuita que tanto daño hace, que se rompa Cádiz. Trabajad por la ciudad haciendo una oposición seria y con propuestas porque tenemos la inmnensa suerte de que se gobierna en minoría.
Por supuesto que hay responsabilidad por parte del Ayuntamiento, porque si no hay empresa que haya ganado el concurso, se hace una prórroga de la actual hasta que ya otra se haga cargo del servicio.
Y por último, también hay que llamar la atención a todos aquellos incívicos que ensucian la ciudad dando la posibilidad de alimentación a este tipo de animales tan nocivos para la salud como ratas o palomas.
Etiquetas:
cádiz,
desratización,
limpieza,
parques,
PP Cádiz,
ratas,
ratas en Nueva York,
ratas en París,
ratas en Sevilla
viernes, 28 de julio de 2017
¿Hasta cuándo los desperfectos en el monumento a Moret?
Es una de las primeras esculturas monumentales que cualquier gaditano o turista se encuentra al llegar a la plaza del Ayuntamiento desde el muelle, la estación de autobuses o la de trenes.
Desde agosto del año 2012 este monumento a Moret se encuentra en esta ubicación, que ha sido la que tradicionalmente tuvo desde sus inicios, tras llevarse décadas en medio de la plaza de Sevilla frente a la puerta del muelle de Cádiz.
Se trata del Monumento de Segismundo Moret, insigne político y literato gaditano del XIX que llegó a ser Ministro de Ultramar durante el gobierno de Prim. Es la obra póstuma del escultor Agustín Querol.
Es típica la foto del turista en la escalinata de mármol sobre la que emerge este monumento, una escalinata que se encuentra en un estado deficiente de conservación y con numerosos desperfectos.
Son muchas las voces de colectivos que han denunciado este estado de falta de mantenimiento y numerosos desperfectos que presenta, como Cádiz Abandonada que lleva años denunciando las deficiencias que se presenta en la ciudad.
Además del aspecto patrimonial, hay que destacar la peligrosidad de una escalinata con esquinas rotas, lozas sueltas, que pueden provocar caídas. Hay que mejorar la imagen de esta primera estampa escultural de la ciudad en plena plaza del San Juan de Dios.
Hay que reclamar al Ayuntamiento de Cádiz, a la Concejalía de Mantenimiento Urbano o a la de Urbanismo, así como a los responsables de Cultura, Patrimonio y Turismo que a esto hay que ponerle solución. De igual forma a la competente en materia de patrimonio, que no es otra que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Sería una sencilla solución que cuesta muy poco, tanto en tiempo como en dinero y que mejoraría la imagen de Cádiz y de la que se llevan los que vienen a visitarnos, y no la que se encuentran ahora, un monumento con numerosos desperfectos en el epicentro del turismo de la ciudad.
Si se consiguiera recuperar su fisonomía de principios del siglo XX con el perímetro de forja artística, ganaríamos no sólo en su ubicación originaria con todos los elementos primitivos, aunque fuera recreado, sino también en seguridad dado que se evitaría que la gente se subiera a la pieza de mármol que es la que está deteriorada.
Desde agosto del año 2012 este monumento a Moret se encuentra en esta ubicación, que ha sido la que tradicionalmente tuvo desde sus inicios, tras llevarse décadas en medio de la plaza de Sevilla frente a la puerta del muelle de Cádiz.
Se trata del Monumento de Segismundo Moret, insigne político y literato gaditano del XIX que llegó a ser Ministro de Ultramar durante el gobierno de Prim. Es la obra póstuma del escultor Agustín Querol.
Es típica la foto del turista en la escalinata de mármol sobre la que emerge este monumento, una escalinata que se encuentra en un estado deficiente de conservación y con numerosos desperfectos.
Son muchas las voces de colectivos que han denunciado este estado de falta de mantenimiento y numerosos desperfectos que presenta, como Cádiz Abandonada que lleva años denunciando las deficiencias que se presenta en la ciudad.
Además del aspecto patrimonial, hay que destacar la peligrosidad de una escalinata con esquinas rotas, lozas sueltas, que pueden provocar caídas. Hay que mejorar la imagen de esta primera estampa escultural de la ciudad en plena plaza del San Juan de Dios.
Hay que reclamar al Ayuntamiento de Cádiz, a la Concejalía de Mantenimiento Urbano o a la de Urbanismo, así como a los responsables de Cultura, Patrimonio y Turismo que a esto hay que ponerle solución. De igual forma a la competente en materia de patrimonio, que no es otra que la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Sería una sencilla solución que cuesta muy poco, tanto en tiempo como en dinero y que mejoraría la imagen de Cádiz y de la que se llevan los que vienen a visitarnos, y no la que se encuentran ahora, un monumento con numerosos desperfectos en el epicentro del turismo de la ciudad.
Si se consiguiera recuperar su fisonomía de principios del siglo XX con el perímetro de forja artística, ganaríamos no sólo en su ubicación originaria con todos los elementos primitivos, aunque fuera recreado, sino también en seguridad dado que se evitaría que la gente se subiera a la pieza de mármol que es la que está deteriorada.
jueves, 18 de mayo de 2017
Numerosas deficiencias en el mantenimiento del parque Chalet de Varela
El parque Chalet de Varela se encuentra en un estado de mantenimiento que deja mucho que desear. Un simple paseo nos enseña las enormes deficiencias que presenta en distintos aspectos.
Tal como se pueden ver en las fotos, hay farolas sin la luminaria, faltan vallas en parte de los jardines, la limpieza es muy deficiente, sobre todo en el flanco que da a la calle peatonal Ecuado, la fuente de agua potable no funciona o la casetilla que está junto a la entrada a los jardines por la Avenida Andalucía, parece que está a medio caer.
Aunque aparentemente puede parecer que todo anda perfecto en esta zona ajardinada, en detalle podemos ver que no es así.
De todo es la limpieza la que más flaquea y en zonas concretas, porque tampoco es que todo el parque esté sucio, pero sí hay zonas en peor estado.
Los juegos infantiles presentan un estado aceptable de conservación, así como el resto de mobiliario como bancos.
Parte de la solería de la escalera que da acceso al parque desde la calle peatonal, además de la suciedad destaca por las roturas en casi todos los escalones, que pueden poner en peligro de caídas tanto a personas mayores como niños.
Otra de las deficiencias hace referencia a la casetilla que hay en el flanco cercano a la avenida. Lugar donde se guardan los enseres de jardinería para el mantenimiento de este parque. El estado no puede ser más lamentable, a simple vista se observa cómo está ladeado, dando la sensación de que se va a venir a bajo en breve.
Es una pena que no se cuiden estos pequeños detalles tanto en estos jardines del Chalet de Varela como en otros de la ciudad. Aquí las Delegaciones de Jardines, Mantenimiento Urbano y Medioambiente tienen mucho que decir.
Cádiz se merece un mejor estado de revista de sus zonas verdes, porque si además de escasear presentan este estado tan alarmante de descuido...
Tal como se pueden ver en las fotos, hay farolas sin la luminaria, faltan vallas en parte de los jardines, la limpieza es muy deficiente, sobre todo en el flanco que da a la calle peatonal Ecuado, la fuente de agua potable no funciona o la casetilla que está junto a la entrada a los jardines por la Avenida Andalucía, parece que está a medio caer.
Aunque aparentemente puede parecer que todo anda perfecto en esta zona ajardinada, en detalle podemos ver que no es así.
De todo es la limpieza la que más flaquea y en zonas concretas, porque tampoco es que todo el parque esté sucio, pero sí hay zonas en peor estado.
Los juegos infantiles presentan un estado aceptable de conservación, así como el resto de mobiliario como bancos.
Parte de la solería de la escalera que da acceso al parque desde la calle peatonal, además de la suciedad destaca por las roturas en casi todos los escalones, que pueden poner en peligro de caídas tanto a personas mayores como niños.
Otra de las deficiencias hace referencia a la casetilla que hay en el flanco cercano a la avenida. Lugar donde se guardan los enseres de jardinería para el mantenimiento de este parque. El estado no puede ser más lamentable, a simple vista se observa cómo está ladeado, dando la sensación de que se va a venir a bajo en breve.
Es una pena que no se cuiden estos pequeños detalles tanto en estos jardines del Chalet de Varela como en otros de la ciudad. Aquí las Delegaciones de Jardines, Mantenimiento Urbano y Medioambiente tienen mucho que decir.
Cádiz se merece un mejor estado de revista de sus zonas verdes, porque si además de escasear presentan este estado tan alarmante de descuido...
Etiquetas:
avenida,
cádiz,
chalet de Varela,
falta mantenimiento,
paque,
zonas verdes
martes, 9 de mayo de 2017
Cuatro gotas y el Campo de la Aviación inundado... por falta de mantenimiento

La falta de mantenimiento de los husillos y su desatasco suele ser lo más común. Ésto provoca que se queden inutilizada no sólo la vía pública en sí como aceras o la calzada, sino también zonas especiales como parques infantiles, zonas ajardinadas o pistas deportivas.
Un claro ejemplo se produce, cada vez que llueve, en la plaza Campo de la Aviación, en el barrio de Loreto y que da servicio a este barrio y al limítrofe de Puntales. No extraña que amplias zonas de esta plaza queden inundadas viendo el lamentable estado de mantenimiento en que se encuentra.
Los husillos están claramente atascados, hay hierbas por todo el suelo, concretamente en las juntas de la solería y las paredes de los muros y bancos de este espacio público, que crecen a sus anchas cuando las lluvias abundan, como es la época primaveral en la que nos encontramos, a pesar de que este año no haya sino nada abundante las precipitaciones.
Es la zona de parque infantil la que peor estado presenta, no sólo se inunda en su parte más cercana a la avenida de la Ilustración, sino que está lleno de hierbas por todo el perímetro y la zona de bancos.
La situación es lamentable y tiene fácil solución: mejorar el mantenimiento. Ya en 2015 se tuvo que actuar porque se producían filtraciones al aparcamiento que se encuentra en el subsuelo, que depende del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz.

No sabemos el grado de responsabilidad de ambas administraciones en el mantenimiento de este recinto. Lo que está claro que hay que ponerle solución a esta situación, que se agrava cuando llueve, pero que es en el día a día cuando se ve su falta de mantenimiento.
Etiquetas:
cádiz,
Campo Aviación,
falta mantenimiento,
lluvia,
Loreto,
parque infantil,
Zona Franca
viernes, 14 de abril de 2017
14 de abril: un día de memoria de la II República y de lucha por la III República Española.
14 de abril de 1931, día de proclamación de la II República Española, tras unos años previos de incertidumbre monárquica en la dictadura de Primo de Rivera. Había aspiraciones democratizadoras y de modernización de una España no sólo de intelectuales y políticos, sino también del conjunto de la sociedad española que veía en la República el sistema de Estado ideal para llevar a cabo las mejoras que España necesitaba.
Un periodo republicano de apenas ocho años que trajo numerosas mejorías para España y los españoles en todos los ámbitos, desde políticos, hasta social, educativo, territorial, electorales, religiosos. Todo ello reflejado en la Constitución Española de 1931.
En 1936 comenzaría una guerra civil entre españoles, tras el alzamiento del 17-18 de julio en Marruecos que se fue propagando por el resto del país. La guerra civil culminaría con con la victoria del frente nacional del golpista Francisco Franco y el apoyo de parte del ejército, que posteriormente instauró la dictadura que llevó su nombre hasta el 20 de noviembre de 1975, fecha de su muerte.
Pocos años, pero intensos, que hace hoy 86 años que se tienen que conmemorar por lo bueno que trajo a este país y que se aniquiló no por la democracia de los votos, sino por la dictadura de la fuerza militar de Franco.
Claro que la España de hoy es una Monarquía Parlamentaria de pleno derecho recogida en nuestra Constitución Española de 1978, apoyada mayoritariamente por los españoles de la época. Lo de llevar a la justicia la colocación de una bandera republicana en la vía pública enmarcadas en unos días de jornadas de recuerdo de este período democrático de nuestra historia, nos parece vergonzoso.
La enorme diligencia que la Justicia se da en este país para este tipo de asuntos contrasta con la eternización para causas importantes para tantos y tantos ciudadanos, como las custodias compartidas de los hijos, las claúsulas suelo abusivas cobradas por los bancos.
No hay ningún incumplimiento de la norma tanto en cuanto esta bandera no está ubicada en edificio administrativo alguno, sino en la vía pública. Sí nos parece más criticable que se ondee a media asta la bandera española en los recintos militares hoy Viernes Santo por la muerte de Jesuscristo, a pesar de que hay un RD que no lo recoge y que se ha hecho de forma arbitraria.
Esta España de gestos patrióticos con los símbolos y no con las personas es el que muchos españoles no queremos. Menos hipocresía y más hacer política para y por los españoles.
Libertad, igualdad y fraternidad.
Un periodo republicano de apenas ocho años que trajo numerosas mejorías para España y los españoles en todos los ámbitos, desde políticos, hasta social, educativo, territorial, electorales, religiosos. Todo ello reflejado en la Constitución Española de 1931.
En 1936 comenzaría una guerra civil entre españoles, tras el alzamiento del 17-18 de julio en Marruecos que se fue propagando por el resto del país. La guerra civil culminaría con con la victoria del frente nacional del golpista Francisco Franco y el apoyo de parte del ejército, que posteriormente instauró la dictadura que llevó su nombre hasta el 20 de noviembre de 1975, fecha de su muerte.
Pocos años, pero intensos, que hace hoy 86 años que se tienen que conmemorar por lo bueno que trajo a este país y que se aniquiló no por la democracia de los votos, sino por la dictadura de la fuerza militar de Franco.
Claro que la España de hoy es una Monarquía Parlamentaria de pleno derecho recogida en nuestra Constitución Española de 1978, apoyada mayoritariamente por los españoles de la época. Lo de llevar a la justicia la colocación de una bandera republicana en la vía pública enmarcadas en unos días de jornadas de recuerdo de este período democrático de nuestra historia, nos parece vergonzoso.
La enorme diligencia que la Justicia se da en este país para este tipo de asuntos contrasta con la eternización para causas importantes para tantos y tantos ciudadanos, como las custodias compartidas de los hijos, las claúsulas suelo abusivas cobradas por los bancos.
No hay ningún incumplimiento de la norma tanto en cuanto esta bandera no está ubicada en edificio administrativo alguno, sino en la vía pública. Sí nos parece más criticable que se ondee a media asta la bandera española en los recintos militares hoy Viernes Santo por la muerte de Jesuscristo, a pesar de que hay un RD que no lo recoge y que se ha hecho de forma arbitraria.
Esta España de gestos patrióticos con los símbolos y no con las personas es el que muchos españoles no queremos. Menos hipocresía y más hacer política para y por los españoles.
Libertad, igualdad y fraternidad.
Etiquetas:
bandera republicana,
cádiz,
República
domingo, 9 de abril de 2017
El abundante catálogo de edificios abandonados y solares de las administraciones en Cádiz
La retahíla de edificios abandonados o solares de las distintas administraciones públicas en Cádiz es alarmante sin que esas administraciones hagan absolutamente nada.
Ya hemos tratado en numerosas ocasiones este asunto, y en este momento lo vamos a hacer con el edificio del Ministerio de Trabajo ubicado en la calle Tolosa Latour y Granja San Ildefonso, justamente al lado del solar donde iba a ir la Ciudad de la Justicia.
Un edificio que tal como se muestra en la imagen está totalmente abandonado, cerrado a cal y canto y con evidentes signos de falta de mantenimiento. Este inmueble acogió una sede del INEM en Cádiz dependiente del Ministerio de Trabajo. Con la reorganización de competencias entre el Estado y la Comunidad Autónoma, este edificio se quedó sin uso desde hace unos años, desde 2011, y ahí sigue, en el olvido. Se produjo el traslado de estas dependencias a otros edificios porque serían cedidos a la Junta de Andalucía para acometer las obras de la Ciudad de la Justicia, que a fecha de hoy todos sabemos como está... parado.
Este es el caso más flagrante de dejadez enclavado en esta zona de Puertas de Tierra, entre San Severiano y barriada España. La inmensa manzana entre las calles Tolosa Latour, Brunete, Ciudad de Santander y Granja San Ildefonso, alberga el mayor de los despropósitos de todas las administraciones: el Ayuntamiento con el solar del pabellón Portillo, la Junta de Andalucía con el solar de la Institución Provincial Gaditana para la Ciudad de la Justicia y la Administración Central con este edificio del INEM.
Las administraciones se ríen de Cádiz y los gaditanos con estos solares y edificios vacíos en una ciudad donde el metro cuadrado de suelo escasea por su inexistencia.
Ya hemos tratado en numerosas ocasiones este asunto, y en este momento lo vamos a hacer con el edificio del Ministerio de Trabajo ubicado en la calle Tolosa Latour y Granja San Ildefonso, justamente al lado del solar donde iba a ir la Ciudad de la Justicia.
Un edificio que tal como se muestra en la imagen está totalmente abandonado, cerrado a cal y canto y con evidentes signos de falta de mantenimiento. Este inmueble acogió una sede del INEM en Cádiz dependiente del Ministerio de Trabajo. Con la reorganización de competencias entre el Estado y la Comunidad Autónoma, este edificio se quedó sin uso desde hace unos años, desde 2011, y ahí sigue, en el olvido. Se produjo el traslado de estas dependencias a otros edificios porque serían cedidos a la Junta de Andalucía para acometer las obras de la Ciudad de la Justicia, que a fecha de hoy todos sabemos como está... parado.
Este es el caso más flagrante de dejadez enclavado en esta zona de Puertas de Tierra, entre San Severiano y barriada España. La inmensa manzana entre las calles Tolosa Latour, Brunete, Ciudad de Santander y Granja San Ildefonso, alberga el mayor de los despropósitos de todas las administraciones: el Ayuntamiento con el solar del pabellón Portillo, la Junta de Andalucía con el solar de la Institución Provincial Gaditana para la Ciudad de la Justicia y la Administración Central con este edificio del INEM.
Las administraciones se ríen de Cádiz y los gaditanos con estos solares y edificios vacíos en una ciudad donde el metro cuadrado de suelo escasea por su inexistencia.
sábado, 25 de marzo de 2017
Por un Cádiz Mejor alcanza las 50 mil visitas
Por un Cádiz Mejor ha alcanzado las 50 mil visitas desde que nació en el año 2009 y que ya no sólo tenemos el soporte de blog, sino que nos valemos de las redes sociales para llegar a más amigos, tales como Facebook y Twitter.
En sólo un año hemos sumado más de 10 mil visitas gracias a los numerosos asuntos que se han tratado. De todos ellos tenemos que destacar cinco temas que han interesado más a nuestros lectores.
El alumbrado navideño que creó tantas críticas en la ciudad, tanto por los ciudadanos como los comerciantes, levantó un notable interés, al igual que la peligrosidad de la "reformada" plaza de la Reina en el barrio de La Viña una vez instalado el parque infantil por la doble altura en la que se encontraba dicha zona respecto al resto de calles que la rodeaban.
El solar perenne de las casitas bajas en la barriada España desató muchísimo interés entre nuestros lectores, aunque la palma se la han llevado el parcheo en el pavimento de muchas calles de la ciudad por parte de Gas Natural para meter sus acometidas de nuevos suministros, así como el último asunto que hemos tratado, el del paseo peatona y carril bici bajo el segundo puente que está terminado pero que no se abre para el disfrute de los gaditanos.
A pesar de que estos han sido los más leídos, los restantes temas han contado con numerosos lectores fieles a Por un Cádiz Mejor como la infravivienda, el deterioro del espacio público en calles y plazas de la ciudad como Alameda, Candelaria, Asdrúbal, Campo del Sur, Buenos Aires, Palmones, así como del patrimonio histórico y turístico como en las murallas medievales del Pópulo o el mirador entre catedrales, así como el deterioro de mobiliario urbano como papeleras o juegos infantiles.
La tardanza en la apertura de la nueva estación de autobuses en la carretera de Astilleros, el patrimonio como desarrollo económico o la puesta en marcha, de nuevo, de la iniciativa Por Un Cádiz Patrimonio de la Humanidad, han sido otros temas tratados.
Hemos intentando hacer crítica a todas las administraciones que en mayor o menor medida tienen competencias en la ciudad, así como a los propios ciudadanos que somos responsables del cuidado y respeto de Cádiz y su patrimonio.
Respecto a la procedencia de las visitas, el 48% provienen de España, sorprende el 20% de lectores de los EEUU, así como el 8% de lectores de Rusia y el 5% de Alemania. Ya con cifras inferiores destacamos Francia, México o China.
Más de la mitad de las páginas vistas son de lectores de fuera de nuestro país.
Desde
Por un Cádiz Mejor queremos agradecer a todos nuestros lectores
vuestra confianza, y sobre todo, el interés en saber un poco más de
todos aquellos asuntos que afectan a esta universal ciudad desde
nuestro modesto punto de vista, porque Cádiz es una ciudad de
respetar y cuidar.
Etiquetas:
Blog gaditano,
cádiz,
por un cadiz mejor,
visitas
jueves, 23 de marzo de 2017
El paseo peatonal bajo el segundo puente finalizado... y cerrado para su uso
18 meses después de la inauguración del Puente de la Pepa en aquel 25 de septiembre de 2015, las obras tanto en esta infraestructura como en los viales secundarios continúan vigentes.
En muchas ocasiones se han cortado parcial o totalmente los carriles de uno de los sentidos de la mega infraestructura, para hacer obras de mejoras.
Pero además del puente en sí, hay obras que aún siguen ejecutándose por parte del Ministerio de Fomento, y que formaban parte de la obra faraónica que supuso la construcción de este segundo puente de acceso a Cádiz.
Para el Ministerio parece que no es importante, pero para el gaditano, el que vive el día a día la ciudad, en los barrios de Astilleros o la Barriada de la Paz, el acceso peatonal que va debajo del puente es importante para dar continuidad al Paseo de la Bahía, desde el muelle deportivo de la Paz, que queda junto a la pata capitalina del puente, con el paseo de Astilleros.

En la actualidad se obliga a bordear la rotonda del puente hasta el centro comercial y de ahí hacia la calle América.
Hace unos meses, a final de 2016, se veía movimiento de trabajadores finalizando la obra del paseo debajo del puente, tanto en lo que a la zona peatonal como el carril bici. Ya no se ve a nadie, parece que la obra está finalizada pero el acceso está restringido por obra, tal como muestran las vallas instaladas en cada extremo de la obra.
Esperemos que la administración estatal finalice ya la obra definitivamente y se pueda entregar a la ciudad para su uso y disfrute, así como que el Ayuntamiento de Cádiz reclame su finalización.
En muchas ocasiones se han cortado parcial o totalmente los carriles de uno de los sentidos de la mega infraestructura, para hacer obras de mejoras.
Pero además del puente en sí, hay obras que aún siguen ejecutándose por parte del Ministerio de Fomento, y que formaban parte de la obra faraónica que supuso la construcción de este segundo puente de acceso a Cádiz.
Para el Ministerio parece que no es importante, pero para el gaditano, el que vive el día a día la ciudad, en los barrios de Astilleros o la Barriada de la Paz, el acceso peatonal que va debajo del puente es importante para dar continuidad al Paseo de la Bahía, desde el muelle deportivo de la Paz, que queda junto a la pata capitalina del puente, con el paseo de Astilleros.

En la actualidad se obliga a bordear la rotonda del puente hasta el centro comercial y de ahí hacia la calle América.
Hace unos meses, a final de 2016, se veía movimiento de trabajadores finalizando la obra del paseo debajo del puente, tanto en lo que a la zona peatonal como el carril bici. Ya no se ve a nadie, parece que la obra está finalizada pero el acceso está restringido por obra, tal como muestran las vallas instaladas en cada extremo de la obra.
Esperemos que la administración estatal finalice ya la obra definitivamente y se pueda entregar a la ciudad para su uso y disfrute, así como que el Ayuntamiento de Cádiz reclame su finalización.
jueves, 16 de marzo de 2017
Diez años después se finaliza la urbanización del acerado en la avenida Valencia del Cerro del Moro
En 2007 comenzaron las obras de urbanización de la avenida Valencia, en el Cerro del Moro que conecta Marconi con Lepanto y Alcalde Blázquez.
Este espacio quedó en compás de espera tras el soterramiento de la vía del tren. Una urbanización que mejoró el flanco más meridional del Cerro del Moro.
A pesar de la nueva avenida Valencia, obra modélica que contaría con un carril bici en condiciones tras el desastre de la avenida Juan Carlos I y otras, quedaron parches sin urbanizar, tanto por este motivo, como de la reforma integral de viviendas por fases en el barrio.
El caso más flagrante era la esquina de la nueva avenida Valencia con Lepanto, donde el acerado hasta la calle Setenil de las Bodegas brillaba por su ausencia. Por fin, tras una década de su comienzo, se puede decir que la calle Valencia está casi al cien por cien urbanizada en su espacio público. Sólo quedaría pendiente el acerado correspondiente a los edificios cerrados de la calle Alcalá del Valle, que sería la última fase de reforma integral del barrio, tal como comentamos en Por un Cádiz Mejor hace unas semanas.
Pequeñas obras que mejoran el día a día de los vecinos de estas zonas sin urbanizar y que se han llevado sin solucionar años y años en una ciudad donde se han hecho obras faraónicas en épocas anteriores.
Este espacio quedó en compás de espera tras el soterramiento de la vía del tren. Una urbanización que mejoró el flanco más meridional del Cerro del Moro.
A pesar de la nueva avenida Valencia, obra modélica que contaría con un carril bici en condiciones tras el desastre de la avenida Juan Carlos I y otras, quedaron parches sin urbanizar, tanto por este motivo, como de la reforma integral de viviendas por fases en el barrio.
El caso más flagrante era la esquina de la nueva avenida Valencia con Lepanto, donde el acerado hasta la calle Setenil de las Bodegas brillaba por su ausencia. Por fin, tras una década de su comienzo, se puede decir que la calle Valencia está casi al cien por cien urbanizada en su espacio público. Sólo quedaría pendiente el acerado correspondiente a los edificios cerrados de la calle Alcalá del Valle, que sería la última fase de reforma integral del barrio, tal como comentamos en Por un Cádiz Mejor hace unas semanas.
Pequeñas obras que mejoran el día a día de los vecinos de estas zonas sin urbanizar y que se han llevado sin solucionar años y años en una ciudad donde se han hecho obras faraónicas en épocas anteriores.
Etiquetas:
acerado,
cádiz,
Calle Valencia,
Cerro del Moro,
urbanización
viernes, 10 de marzo de 2017
La infravivienda sigue latente en Cádiz
Este hecho hizo que apenas hubiera renovación del caserío tradicional del casco histórico, tanto en cuenta su población se mantenía en estas casas. Bien es cierto que ya en el siglo XX se produjo el boom desarrollista y Puertas de Tierra creció exponencialmente y muchos gaditanos se mudaron a la zona nueva de la ciudad.
A pesar de ello, el Casco Histórico apenas sufrió modificaciones en su caserío y afortunadamente lo tenemos muy intacto, salvo puntuales salvajadas en la circunvalación concentrados en la zona de La Viña dado que esta fue la última en ser urbanizada, con lo que la tipología edificatoria es más actual.
Bien es cierto que en las dos últimas décadas las administraciones públicas, tanto Ayuntamiento de Cádiz como Junta de Andalucía han intervenido mucho en la ciudad para rehabilitar decenas de fincas.
La Procasa municipal y la oficina autonómica del Casco Histórico han mejorado la habitabilidad de numerosas fincas, sobre todo de los barrios más populares. La iniciativa privada también se implicó en estas reformas.
Con la crisis se ha parado de lleno la rehabilitación en el centro. El número de edificios vacíos y solares han aumentado considerablemente por la escasez de recursos para fines de rehabilitación urbana. Hoy en día, según datos de Procasa y la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) casi el 8% de las fincas del Casco Histórico se encuentran en esta situación.

La APDHA ha sido una activista de primera mano para denunciar este asunto, así como los edificios vacíos y solares.
Hace unos meses puso en marcha la Ruta del Abandono por los barrios de Santa María, La Viña y San Juan-Callejones, que son los barrios donde hay más concentración de infraviviendas.
Según los datos citados anteriormente, de las 2915 fincas del Casco Antiguo de Cádiz, aún quedan 50 edificios con infraviviendas y 146 edificios vacíos, como el que hemos destacado al principio, el número 2 de la calle San Juan Bautista de la Salle, en el barrio de Santa María, junto al colegio Mirandilla. Este edificio está en un estado deplorable, tal como se ven en las imágenes, dado que se ha hundido parcialmente sus techos. El abandono y la intemperie hace esto. Según la APDHA la Junta de Andalucía no contempla la rehabilitación de infravivienda como las efectuadas en Cádiz en su plan de viviendas.
En marzo de 2016, hace justamente un año, se constituyó la Mesa Tripartita de Cádiz, en la que participan Ayuntamiento de Cádiz, Junta de Andalucía y colectivos sociales (asociaciones de vecinos, colegios profesionales, consumidores, APDHA o Cáritas), con el propósito de aportar soluciones a los problemas de familias sin hogar o en inmuebles en malas condiciones. Actualmente se está elaborando el Plan Municipal de Vivienda y Suelo, además de la aprobación definitiva del órgano consultivo, que es el Observatorio Municipal de la Vivienda.
Etiquetas:
APDHA,
Ayuntamiento de Cádiz,
cádiz,
infravivienda,
Junta de Andalucía,
vivienda
jueves, 9 de febrero de 2017
El Mirador entre Catedrales, en un estado deficiente de conservación
A la espalda de la Catedral Nueva y junto a la Catedral Vieja, este mirador se ha convertido en un elemento innovador del turismo patrimonial en Cádiz por las privilegiadas vistas que se divisan desde esta altura.
Un espacio singular que no ha pasado desapercibido desde su puesta en marcha, tanto desde sectores de la arquitectura hasta ciudadanos en general.

Desde que se inauguró en 2009, ha tenido y tiene defensores y detractores, por su estética tan radical de hierro lacado en blanco y cristal, en esta zona de máximo nivel patrimonial junto al primer BIC declarado en la ciudad, la catedral.
Para que se adaptara al entorno, el lateral de la Casa del Obispo se cubrió, en su medianera que colindaba con esta zona, con piedra ostionera propia de ambas catedrales.
Además del mirador, este espacio alberga los restos arqueológicos que se descubrieron en este solar, que en su momento albergó el patio del cercano colegio San Martín.

Tal como se ven en las fotos (cedidas por Miguel Ángel Castellano), lo desperfectos más abundante son de oxidación, pequeñas roturas como de los cristales que unen el mirador con la contigua Casa del Obispo, o inexistencia de algunas partes de la estructura.
Esta estructura se concebió no sólo como un mirador, sino como un sistema de protección de los importantes restos arqueológicos que alberga en su suelo y que en numerosas ocasiones se ha denunciado por el mal estado en el que se encontraban.
Lo que está claro, independientemente de que guste más o menos, es que ya está integrado en nuestro casco histórico, y necesita un mayor mantenimiento por parte de la administración competente, que no es otro que el Ayuntamiento de Cádiz.
Es un reclamo turístico muy usado que debe presentar un aspecto mucho mejor que el que tiene actualmente. Tener nuestro patrimonio y recursos turísticos en un estado decente es fundamental para la ciudad.
Etiquetas:
cádiz,
Campo del Sur,
catedral,
conservación,
deterioro,
mirador,
Turismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)