Mostrando entradas con la etiqueta La Viña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Viña. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de noviembre de 2017

La familia de Carmen Gutiérrez Carrera “Uchi” agradece las muestras de cariño tras su fallecimiento

En la madrugada del viernes 10 de noviembre de 2017 falleció en su casa familiar nuestra querida Carmen Gutiérrez Carrera, más conocida como “Uchi”. De forma inesperada nos dejaba y casi sin darnos cuenta ya no está entre nosotros.

Desde ese momento hasta ahora no hemos dejado de recibir muestras de cariño y respeto, tanto en persona como a través de las redes sociales y medios de comunicación de amigos, conocidos, autoridades, asociaciones y colectivos tanto del barrio de La Viña como de Cádiz e inclusive allende nuestras fronteras locales, de forma sorpresiva para la familia.

La familia de Carmen Gutiérrez queremos agradecer de corazón a todas aquellas personas y entidades que han expresado ese amor por Uchi con hermosas palabras y su sentido pésame, como su colegio de Afanas, el coro de los Queus, la Archicofradía de la Palma, la Asociación Mujeres de Acero, la Peluquería José Manuel, la cafetería Esquinita de la Palma o el supermercado Día de la calle Cristo de la Misercordia. Queremos hacerlo con todos aquellos que han hecho feliz a Carmen en su día a día en el barrio y en la ciudad, a todos aquellos vecinos y vecinas que han tratado con ella y tienen una vivencia en estos 60 años de vida de nuestra viñera.

La familia estamos enormemente agradecidos al Ayuntamiento de Cádiz y a su Alcalde las hermosas y sentidas palabras que a título personal e institucional han hecho, y en especial, sobre todo, al cuerpo de la Policía Local de Cádiz y a sus agentes que han mostrado en primera persona su cariño tanto con Carmen como con su familia, en este momento tan íntimo en el tanatorio, tanto por hacer acto de presencia en varias ocasiones, como por escoltar el féretro de nuestra Uchi de la Viña en su último camino desde Cádiz al Mancomunado y el dispositivo puesto en marcha en el traslado que nos ha emocionado y que siempre llevaremos en el corazón.

Su idiosincracia, su forma de ser, su sonrisa siempre marcada en su cara, su gran corazón, ha hecho de nuestra Carmen Gutiérrez ser lo que ha sido, una persona popular querida por muchos, no sólo por sus más allegados, también los que de forma inesperada se la han cruzado en su vida y se han marcado por siempre por su sencillez e ingenio.


A todos, mil gracias de corazón por haber hecho feliz a Carmen en su vida, las hermosas palabras de reconocimiento y recuerdo una vez que nos ha dejado.

(Foto: Joaquín Hernández "Kiki", 1993)


lunes, 25 de septiembre de 2017

Lo público retoma la rehabilitación en el Casco Antiguo de Cádiz

La rehabilitación de viviendas vuelve al Casco Antiguo tras aquel plan de rehabilitación de viviendas realizada por la oficina del Casco Histórico de la Junta de Andalucía acorde al decreto de 1999 donde la exclusividad en la materia las asumía en solitario la Junta de Andalucía, era el Plan de Rehabilitación del Casco Antiguo de Cádiz.

Mucho ha llovido desde entonces, mucho ha mejorado la situación en los barrios tradicionalmente problemáticos en materia de vivienda, como son Santa María, El Pópulo y La Viña. Ahora, cuando la crisis va remitiendo aunque aún persiste, la administración competente, la Junta de Andalucía, ha puesto en marcha las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRUs) tras varios acuerdos firmados en 2014 y 2015 con el Ministerio de Fomento y Vivienda. En Cádiz hay dos ARRUs: Barriada de la Paz y Casco Antiguo.

Varios proyectos incluidos en estas 37 fincas previstas sería las once viviendas Troilo 1-3, a la espalda del arco de entrada en Santa María por la Cuestas las Calesas, Santo Domingo 14, Paraguay 10 y el destacado en esta noticia en el barrio de la Viña, las seis viviendas en el Corralón de los Carros 48-50. 

Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Cádiz han acordado llevar a cabo actuaciones de mejora de vivienda, usando fondos del Plan Estatal de Viviendas, Fondos Europeos y propios del Ayuntamiento para proyectos de rehabilitación de edificios para viviendas de alquiler social. 

Son los casos propuestos de siete viviendas en la calle Santa María, 10 en el barrio de Santa María; En el Balón, veintiocho viviendas en el número 4 de la calle Doctor Marañón y en la zona de Callejones, catorce viviendas en el número 11 de la calle Cruz. Estos se harán principalmente con fondos municipales de la empresa PROCASA, una década después de su última intervención de rehabilitación.


Esta promoción en las viviendas municipales en la calle Doctor Marañón es un caso especial porque va a participar en un programa piloto a escala europea de mejora de eficiencia energética de edificios, de la mano de la UCA. Un programa de investigación de la mano del proyecto Horizon.

Este edificio, con proyecto de rehabilitación ya ejecutándose, mejorará 28 viviendas en el Balón, que irán en régimen de alquiler. Otra forma de buscar fondos en este caso europeos, para ejecutar obras de mejora en viviendas. El de Cádiz será para estudiar la eficiencia de edificios en climas cálidos, otros tres participarán en otros climas de nuestro continente, uno danés y otro británico en el clima atlántico, y un cuarto, en Suiza, de clima continental.

Un informe municipal de la Delegación de Viviendas, el "Mapa de Ocupación y desocupación de vivienda" estima que en esta última zona de los Callejones, se está concentrando los problemas de vivienda en el Casco Antiguo.

Tras las fuertes intervenciones de mejoras en otras zona como La Viña, El Pópulo o Santa María, el problema se ha mantenido en esta zona donde sí se ha intervenido, pero no en el mismo nivel que en estos otros barrios. 

Según este informe el 24% de sus viviendas están desocupadas, sería calles como Cruz, María Arteaga, San Vicente, Callejones de Cardoso, Pasquín, Sargento Daponte, Regimiento Infantería de Cádiz o Garaicoechea. Está claro que es en esta zona donde se tiene que incidir en promociones públicas, sin dejar de hacerlo en los barrios donde tradicionalmente se ha hecho porque aún hay mucho por hacer.

Aquí la que tiene la competencia es la Junta de Andalucía, que cuenta con su oficina propia de rehabilitación en la calle Cristóbal Colón, así como la Delegación de Viviendas del Ayuntamiento de Cádiz con su empresa municipal de Viviendas, Procasa, que es la promotora. 

Independientemente a la inversión pública, el Ayuntamiento tiene una enorme herramienta para la mejora de fincas con infraviviendas, el Plan General de Ordenación (PGOU), donde se puede requerir a propietarios la mejora de habitabilidad de sus edificios.








miércoles, 20 de septiembre de 2017

El cinturón universitario va cerrando eslabones: Colegio Mayor, Olivillo y Valcárcel... faltaría Naúticas

El cinturón universitario desde la playa de La Caleta hasta el parque Genovés va tomando forma con los nuevos aires en los edificios abandonados desde hace años.

El más emblemático de ellos, no por su significado espacial pero sí por el simbólico en el tiempo es el del Olivillo, un ejemplo de arquitectura racionalista. Un edificio que llevaba 35 años cerrados y que por fin ya se ha puesto la primera piedra del proyecto que le va a dar contenido a este inmueble protegido: el Centro de Transferencia Empresarial, "un espacio de confluencia entre empresas y universidad para el impulso de sectores industriales y empresariales desde la innovación y como apoyo a los emprendedores". 

"Se convertirá en el epicentro de la innovación y transferencia de la Universidad de Cádiz, pero es un centro que va más allá de la UCA, en donde tendrán presencia otras entidades y organizaciones empresariales" , tal como se dice en la web de la UCA.

El segundo de los edificios es el tesoro de este frente universitario. Se trata del antiguo Hospicio Valcárcel, que lleva también sus años cerrado, 15 en total.

Este bien de interés cultural tenía como primer proyecto de Hotel de cinco estrellas por parte de un grupo nacional que finalmente se truncó por la crisis. 

Un periodo de ocupación ciudadana y auto gestión para darle uso a este inmenso espacio vacío en pleno barrio de La Viña. Con denuncia de por medio a los que allí hicieron sus actividades culturales y que terminaron absueltos de delito alguno.

Finalmente es la Universidad de Cádiz la que se hará cargo del inmueble tras un acuerdo a varias bandas entre Ayuntamiento, Diputación y Universidad, una vez el edificio revirtió al ente originario, la Diputación Provincial de Cádiz. Se ubicará la Facultad de Educación, que retornará a la ciudad y campus del que jamás tuvo que salir, el de Cádiz. Cinco años por delante para hacer realidad este proyecto que revitalice a la Viña y el Balón.

El tercero de los edificios es el Colegio Mayor Beato Diego, cerrado en 2002 y 15 años de cierre. Varios han sido los intentos de rehabilitación pero los cambios normativos y la propia crisis ha impedido que se pudiera llevar a cabo. En el curso 2018/19 está previsto su apertura.

El cierre de este edificio y su deterioro por el abandono obligó inclusive a la cofradía universitaria de Jesús Caído a cambiarse de sede.

La guinda para ir cerrando este cinturón es la Escuela Naútica, un excepcional edificio de arquitectura ecléctica propia del primer racionalismo y que está integrado en el Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea.

Sobre este edificio, como otros tanto de la ciudad, surgió la posibilidad de su derribo por los costes de su rehabilitación para asegurar la seguridad. Esto se hace complicado por varios motivos, primero porque está enclavado en un entorno BIC y segundo porque el edificio en sí tiene nivel de protección ambiental en el plan general de ordenación municipal urbana de Cádiz, donde hay que respetar, al menos, la fachada principal a la Caleta y los volúmenes.  

La Junta de Andalucía, propietaria del edificio, intentó por todos los medios que se declarara en ruinas para su derribo en 2013, algo a lo que la Justicia se ha negado en 2016. A principios de este año se presentó la posibilidad de que allí se ubicaran unos juzgados. De momento todo parado y el edificio deteriorándose cada día que pasa. Ya son nueve los años los que han pasado desde que se cerraron sus puertas.



lunes, 7 de agosto de 2017

Los coches aparcan a sus anchas en La Viña y Loreto

Cada vez las ciudades son menos para las personas y más para los vehículos. El peatón debe luchar en la calle por mantener su presencia y sobre todo, reinvidicarla. 

Los vehículos a motor tienen la culpa y cuando se planifican los nuevos barrios y zonas de expansión, las vías de comunicación han tenido siempre preponderancia. Primero se diseñan las calles y luego lo restante. Es cierto que cada vez se intenta democratizar más el planeamiento, pero lo que nadie pone en duda es que el tráfico es el preponderante.

Lo grave viene en la ciudad ya existente, en esa que nos llega después de siglos de historia. Calles estrechas que fueron concebidas para la gente, y en todo caso para animales o carromatos. Aunar en la actualidad el tráfico rodado con todo lo que ello significa con nuestros centros históricos se hace harto complicado. 

Un simple paseo por cualquier ciudad nos enseña esa invasión continua de todo tipo de vehículos, no solo en la calzada que sería su lugar, sino también en las aceras o calles peatonales, que serían territorio peatonal.

Desde hace años son cada vez más las calles que se están peatonalizando en Cádiz, sobre todo en el centro. Una de las primeras medidas es la eliminación de las estrechas aceras y unificar el firme. 

No sólo se ganaba en estética, también en seguridad por las caídas. El problema viene cuando en esas calles reformadas tienen que convivir los peatones y los vehículos, algo que podría hacerse perfectamente a no ser del incivismo que muestras muchos usuarios de coches y motos que no respetan que la calle es de todos y no sólo de ellos.

Hemos dado un paseo cualquier sábado por dos barrios de Cádiz, uno del centro, muy turístico pero a la vez de ambiente popular, com es La Viña, con mucho tránsito siempre tanto de personas como de coches; y otro en Puertas de Tierra, el de Loreto, otro barrio obrero de extramuros con mucho tránsito.

En el primero, al ser del casco antiguo abundan las calles más estrechas y con la homogeneidad entre la calzada y las aceras, por lo que el límite entre unos y otros es más complicado. 

Es común la ocupación de las aceras, tanto parcial como totalmente por los vehículos, impidiendo el tránsito de los peatones o carritos de bebé, así como personas de movilidad reducida sean ancianos o discapacitados.

El ejemplo mostrado es el de la calle Cristo de la Misericordia, que forma parte del circuito de salida hacia el Campo del Sur. 

Numerosos coches aparcados en una calle en la que no se puede aparcar ocupando el espacio lógico del peatón, el más cercano a los edificios que es por donde irían las aceras. A pesar de que no existan como tal, en el diseño de la calzada se hace esa distinción, lo que facilita el tránsito de cada usuario de la calle por "su sitio".

Es común no sólo que aparquen coches, también numerosas furgonetas y camiones que usan esta calle como lugar de carga y descarga de la contigua calle de La Palma por los numerosos comercios y bares de la zona.


El otro ejemplo es el de la calle Martínez Campos, que va desde la Rosa a la confluencia de las calles Cristo de la Misericordia, Callejones y Corralón de los Carros. En este caso sí hay una diferenciación de altura entre acera y calzada. 

Para evitar el aparcamiento la acera cuenta con bolardos en todo su recorrido. A pesar de ello en las partes de la acera donde no hay nos encontramos dos coches aparcados a sus anchas, tanto en su totalidad o en parte. En este último caso, la primera foto que mostramos se ve cómo el coche entra de frente en la acera ocupando un vado de prohibido aparcar, y se sube a la acera. Es el claro ejemplo de "la calle es mía".


Los conductores incívicos aprovechan cualquier hueco en la acera para aparcar sobre ella y restarle el espacio natural al peatón.

A simple vista parece que está bien estacionado dado que aparece en línea con los que están detrás, pero si nos fijamos bien, se ve claramente que ocupa la acera en su totalidad. Ese juego visual puede pasar desapercibido para cualquier viandante, pero no para la autoridad que es la que debe hacer cumplir las normas.

En Puertas de Tierra ocurre prácticamente lo mismo, principalmente la ocupación de las aceras mientras se hacen los "quehaceres necesarios". 

En estos casos del barrio de Loreto, ambos de la plaza de la Aviación, tanto el coche como la moto aparcan en el paso de peatones impidiendo que se pueda cruzar de una acera a otra con la suficiente seguridad sin tener que meterte en la calzada por donde el tránsito es intenso.


Si grave es el del coche, más aún es el de la moto que cuenta justamente en la acera de enfrente de un amplio aparcamiento para este tipo de vehículos. 

Es muy común que esta amplia acera se use como lugar de parada para la carga y descarga, sobre todo de residentes de las calles Carlos Haya y Plus Ultra, así como transportistas de muebles, repartidores varios o los servicios de limpieza.

Si no ponemos de nuestra parte, dado que en unas situaciones somos peatones y en otros conductores, la convivencia se hará complicada. El civismo y el respeto por los demás, tanto con el vehículo en marcha como parado es fundamental.















sábado, 4 de febrero de 2017

Juegos infantiles incompletos en La Viña y Astilleros

Varios de los parques infantiles que se encuentran en la ciudad tienen algunos de sus elementos incompletos, no sabemos si por actos vandálicos o porque se están reparando, en su periódico mantenimiento, para reponerlos una vez arreglados. 

Lo que nos llama la atención es que en los dos parques que vamos a mostrarles, tanto el situado en la Plaza de Capuchinos en el Barrio de La Viña como en el del parque Celestino Mutis de Astilleros es el mismo juego el que está incompleto. Concretamente se trata de un columpio en forma de cesta de gran tamaño.

Tendremos que dar tiempo para saber qué es lo que ha ocurrido en realidad. Lo importante será que cuanto antes lo repongan mejor para que los niños puedan disfrutar de ellos lo antes posible.




viernes, 24 de febrero de 2012

Con alevosía y en Carnaval: San Félix sólo para motos

Como el que no quiere la cosa, y en plenos carnavales, aprovechando que en San Félix se ha prohibido aparcar para dejar la calle expedita para emergencias, hoy viernes de carrusel en La Viña nos hemos encontrado otra "sorpresa" municipal.

El tramo de San Félix que va desde el Campo del Sur hasta la calle Venezuela ha sido pintada con un espacio que como se puede ver en la foto está destinado a motos.

Que hay muchas motos y tienen que aparcar es cierto, y que en algún sitio deben de hacerlo también, pero para ello, tienen en esa misma esquina con Venezuela, desde la misma calle San Félix hasta Lubet en ambos lados de la calle aparcamiento exclusivo para motocicletas.

¿Es realmente necesario este nuevo espacio para estos vehículos de motor? Sinceramente NO. Ya hay suficientes vados de motos en el barrio de La Viña para que ahora pongan más a cambio de quitar más espacio para los coches, que sinceramente ya no sabemos dónde aparcar con tanto vado, obra de fincas, calles...

La sorpresa puede ser aún mayor si al Ayuntamiento se le enciende la bombillita y decide que toda la calle San Félix sea para motos desde el mismo Campo del Sur hasta El Corralón. Esperamos acontecimientos, ya hasta el lunes víspera del Día de Andalucía y día posterior al final de los Carnavales, no habrá nada que hacer... suponemos.

Una nueva puñalada y otro empujoncito más para que nos vayamos de nuestra barrio porque cada vez no lo ponen más difícil, la verdad. Y si lo que quieren es quitar el aparcamiento y el tráfico rodado que nos lo digan ya y de forma clara y tajante, que lo están haciendo como las hormiguitas, grano a grano.




lunes, 20 de febrero de 2012

La Viña en carnaval: acribillados por el aparcamiento

Llega el carnaval y comienzan los quebraderos de cabeza para los que vivimos en La Viña. Somos sabedores de lo que supone vivir en este barrio, por supuesto que sí, son muchos años sabiéndolo y sufriéndolo en nuestra propias carnes, al igual que disfrutamos tener el mismo carnaval debajo de nuestras casas.

Pero aquí vivimos y trabajamos, existe un día a día, y a parte de que somos los que más aguantamos los ruidos de todo Cádiz, porque no es sólo carnaval, sino también el verano con las terrazas, ningún viñero se queja de esto, al contrario, está contento de ver nuestra calle de La Palma llena de gente, sus bares repletos. El ruido nos afecta, pero lo soportamos, aquí vamos a tratar el asunto del aparcamiento.

Junto a las numerosas obras de fincas que quitan aparcamiento, calles levantadas durante meses, vados por todos lados, ahora nos toca sufrir durante la fiesta grande. Decenas de plazas de aparcamiento se han perdido en el barrio y ahora se pierden muchas más porque prohiben aparcar por todos lados, como por ejemplo toda la calle San Félix, o parte de Pericón de Cádiz, Lubet, entre otras muchas.

Aquí vivimos y trabajamos, tenemos que coger el coche para llevar a nuestras casas un salario, y se nos pone muy complicado el poderlo hacer por parte de la autoridad competente. En La Viña no hay el mismo trato que en otras zonas de la ciudad, donde han pasado más la mano. Aquí se hinchan a multar por todo, en Celestino Mutis, en el Corralón, en la calle La Palma. Sin embargo, cuando estaba la avenida de la Bahía en obras, permitían aparcar encima del acerado y en las plazoletas peatonales como Guadiaro, Sancti Petri, Salado...

El Ayuntamiento de Cádiz no quiere entender que muchos viñeros dependemos del coche para trabajar y que nos ponen imposible poder aparcar en nuestra casa. Ya no sólo multan de día, sino que de madrugada te ponen el papelito rosa porque aparcas en un vado de motos que nadie utiliza en la calle Celestino Mutis. O en las de obras que por la noche están vacíos, pero claro, es un vado y te multan. Y cuando te das el madrugón a las 7 de la mañana para coger el coche te llevas la inmensa sorpresa de cada carnaval, el regalito del Ayuntamiento de Cádiz.

¡¡Que sí!!, que un turismo no debe aparcar en un vado de motos, o en uno de obra, o en un tramo de la calle que está prohibido aparcar durante el carnaval (TODA la calle San Felix, por ejemplo). El carnaval es durante la tarde noche, a partir de las 8 o 9 de la noche, déjenos aparcar de 2 a 4 de la tarde para poder almorzar en nuestra casa, o por la mañana, o por la tarde.

Es desesperante vivir en este barrio para un currante que dependa del coche. Y este que os escribe, al igual que otros muchos, lo pasamos "canuta" como se dice vulgarmente. La solución que nos dan es aparcar donde se pueda en Puertas de Tierra e irte a casa buscándote la vida, porque como dice la alcaldesa Teófila Martínez con motivo de la huelga de autobuses," en Cádiz las distancias son cortas...", y por la mañana, darte otro paseíto hasta el coche, allí en Varela, San Severiano, la Avenida, o donde hayas tenido la inmensa suerte de aparcar.

Gracias de nuevo señora alcaldesa por tu comprensión hacia el gaditano de a pié, al currante que depende de su coche para llevar tres perras a su casa en un barrio con muchos problemas, y por facilitarle no sólo la vida sino también regalarle un "bono regalo" de Tráfico con valor de 60 ó 90 euros. Gracias y mil gracias

Calle San Félix, prohibido aparcar las 24 horas durante todo el carnaval. Entendemos que esté expedito para alguna urgencia, pero de 8 de la tarde a las 5 de la madrugada, pero ¿y por la mañana, y por la tarde?












Calle Pericón de Cádiz, prohibido aparcar desde Madre Coraje hasta la plazoleta junto a San Nicolás. ¿Con qué objeto no se puede aparcar aquí? ¿porque no pueden girar los coches que vienen de San Nicolás o el camión de la basura?

miércoles, 26 de octubre de 2011

Mosaico sin barandilla de hierro ¿robo o reparación?

Anoche, cuando iba a casa me percaté que el mosaico del Cristo de la Misericordia, en los Callejones, tenía algo distinto a lo habitual.

En una impresión no caía qué era lo que le faltaba hasta que te percata de que la barandilla de hierro que servía para sujetar las flores que los feligreses le colocaban en devoción había desaparecido.

No sabemos si esto es motivo de alguna reparación, o, sin embargo era causa de la crisis, es decir, que al igual que han robado cables, tuberías de cobre, habían hecho lo propio con esta barandilla, por aquello de estar en plena calle.

Esperemos que esta barandilla sea repuesta lo antes posible. Puede que a algunos esto le parezca algo insignificante, sin embargo denota, si es un robo, delincuencia que en época de crisis todos sabemos las causas por las cuales se producen...


miércoles, 16 de marzo de 2011

San Felix, sin aparcamiento tras el carnaval

Para la calle San Felix, en el barrio de La Viña aún es carnaval. Y no es porque haya papelillos o serpentinas en las calles, sino porque desde el primer día de la fiesta grande se prohibió aparcar en toda la calle, desde el Campo del Sur hasta el Corralón de los Carros.

Pero ya han pasado tres días desde que el Carnaval terminó y aún continúan las señales de prohibido aparcar, pero ¿cuál es la causa de esta prohibición una vez terminada la fiesta?

Se entiende en la semana festiva, porque estaba el tablao en la esquina con La Palma o por la propia seguridad de acceso al barrio, pero otra cosa es lo que los viñeros tenemos que vivir con toda esta calle cerrada a cal y canto al aparcamiento.

Sin embargo no tiene sentido que se siga prohibiendo aparcar. Se pueden hacer deducción, si es por obras, no creemos porque si no el consistorio ya hubiera puesto el cartelito (sic), y poco más. Desde la Policía Local se dice que se ha dejado unos días más la señalización y que el jueves se quitará. Reitero mi duda ¿para qué unos días más? ¿no hay operarios municipales? Si alguien tiene respuesta...


domingo, 13 de marzo de 2011

Espacio público para La Viña

En plenos carnavales escuchaba en la cadena Ser, en el Hoy por Hoy Cádiz, una entrevista a un miembro de una tertulia gaditana denominada "tertulia del Bar Bahía".

En la entrevista, esta tertulia lanzaba a los medios una propuesta sobre el espacio donde iría el Museo del Carnaval. Proponían que en dicho espacio no se edificara el equipamiento museístico, sino que se urbanizara como espacio público para la ciudad y más concretamente para el barrio de La Viña.

Una plaza con todo lo que debe de llevar, es decir, sus espacios ajardinados, zonas de juegos para los niños, su fuente, inclusive un aparcamiento subterráneo. Sinceramente, no me pareció mala idea. No sólo porque La Viña podría contar con un magnífico lugar de esparcimiento para sus vecinos, que por otro lado carece, sino que el propio museo de Carnaval se mantendría en las inmediaciones, concretamente en el Corralón de los Carros, en un edificio a medio construir, junto al Manteca. En edificio que puede contar con el espacio necesario para albergar todo lo relacionado con el carnaval.

Me parece una idea genial, por varios motivos, primero por la dotación de espacio verde y recreativo para los viñeros, y segundo, mantendríamos en el barrio el Museo del Carnaval y, tercero, se le daría uso a un edificio a medio construir, que hasta no hace mucho estaba en venta y que se ha paralizado por la crisis inmobiliaria. No sé cuánto puede costar este edificio, que ni es solar, ni es un edificio terminado, lo que sí tengo claro es que muchísimo menos que construir un edificio nuevo.

Animamos a estos tertulianos la presenten a las voces vivas de la ciudad, y que a su vez, y lo más importante, estos a las administraciones porque es ahora el momento de hacer alguna modificación en el proyecto. Y la modificación no supone paralizar ninguna construcción porque no se ha puesto ni siquiera la primera piedra, de hecho aún no se ha quitado la última del extinto instituto educativo.

"Por un Cádiz mejor" apoya esta propuesta y desde nuestro altavoz le vamos a dar la máxima difusión para que, al menos, se estudie la viabilidad. Enhorabuena a los propulsores de la idea.

jueves, 24 de febrero de 2011

Llega el carnaval y las elecciones se acercan...

Por fin, el Ayuntamiento de Cádiz ha esperado hasta el 23F para comenzar a demoler el instituto La Viña, en la plaza de la Reina, frente a La Salle Viña, para construir el que será Museo del Carnaval.

Claro está que estamos contando la secuencia lógica, porque habrá que ver cuándo se pone la primera piedra. Me huele que en la primavera, en el mes de las flores, vamos, en mayo con las elecciones municipales cercanas habrá algún movimiento.

Ya el 19 de noviembre del pasado 2010 denunciábamos en estas páginas cibernéticas de Por un Cádiz Mejor, que se estaba vaciando el susodicho instituto y que se quedó el mobiliario escolar varias semanas acumulado en el patio a la vista de todos los viandantes.

Y qué mejor que en pleno febrero, el mes del carnaval, para que derriben el edificio y dejen un magnífico solar en el corazón de La Viña durante varios meses.

Desde aquí hago una propuesta, si van a dejar el solar "sine die" de comienzo, que lo acondicionen para poder aparcar, que la cosa, con tanta obra de calles en el barrio caletero, está muy complicada.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Algun dia sera Museo del Carnaval, de momento un basurero

Estas imagenes fueron tomadas hace mas de un mes, a principios de octubre. Quise dejar pasar un tiempo para que no se dijera que estamos siempre criticando al Ayuntamiento, pero, como ya yan pasado los dias de rigor, aqui esta nueva entrada de repulsa.

Para los que no lo sepan esto es un basurero en pleno barrio de La Viña, donde se pretende construir, algun dia, el Museo del Carnaval. El Ayuntamiento de Cadiz se puso manos a la obra para vaciar el inmueble de lo que era antiguamente un instituto y casi dos meses despues, los pupitres, las mesas, sillas, puertas, siguen acumulados en el patio del ex-colegio, para disfrute de los viñeros, de los gaditanos y turistas, entre ellos los miles de cruceristas que han llegado a nuestra ciudad.

Esta es una estampa mas, pintoresca en este caso, de esta ciudad nuestra donde la casa se hace por el tejado. ¿Para que vaciar el inmueble si aun no va a comenzar la obra? Y si es vaciado ¿por que aun no se ha retirado esta basura? No tienen sentido este tipo de actuaciones arbitrarias que deja las cosas a medio hacer.

Si el Ayuntamiento quiere acometer en solitario el Museo ante el silencio de las otras administraciones, me parece correcto y licito, pero que lo haga en condiciones. No es normal que con esta actuacion se haya creado un basurero en medio de un barrio, el de La Viña, y en pleno Casco Antigio de la ciudad, lugares de Cadiz visitados por numerosos turistas, ademas de los propios vecinos de la zona.

De aquel idilico Museo del Carmaval con techos de colores que envolvia las fachadas de los edificios colindantes de lo que es la Plaza de la Reina, Martinez Campos, Jovellar y Corralon hemos llegado a esto. Esperemos que la obra del Museo se acometa pronto, y si no es asi, que desalojen esta basura, estos muebles porque eso es un foco de infeccion y con un elevado grado de peligrosidad tanto en cuanto puede ser objeto de actos vandalicos con consecuencias graves.

NOTA: Por problemas tecnicos del ordenador desde el que se edita este blog, no se ha podido acentuar las palabras que lo requerian. Desde el principio, Por un Cadiz Mejor ha querido cuidar al maximo el uso de nuestra lengua, de ahi esta advertencia. Espero sepan disculpar este problema. Gracias

sábado, 30 de octubre de 2010

La calle Cristo de la Misericordia sigue cerrada al tráfico y Pericón terminada

La calle Cristo de la Misericordia es una de las más importantes del barrio de La Viña, es una de las dos salidas que tiene el barrio. Si la calle de la Rosa lo es hacia la Caleta esta lo hace hacia el Campo del Sur.

Desde hace unos meses se está acometiendo unas obras de mejoras en la calle Pericón de Cádiz, paralela a la de la Palma, con lo que el tráfico se ha cortado por ambas calles y se ha redirigido hacia la Rosa para salir del barrio.

Hace ya unas dos semanas que el tramo de Pericón de Cádiz que se comenzó antes, el comprendido entre San Nicolás y Arricruz ya está finalizado y sigue aún la señalización de prohibido el paso (sólo se permite para los garajes).

A pesar de ello muchos pasan por Cristo de Misericordia para continuar por Pericón de Cádiz y Arricruz, para subir al Campo del Sur, haciendo el habitual circuito de salida.

Y desde aquí nos preguntamos ¿por qué sigue prohibiéndose el paso por esta calle con dicha señalización y en el propia Corralón de los Carros a la altura de Jovellar si la obra ya está terminada en ese tramo? ¿Es un olvido lo de la señal?

Que la delegación de Tráfico del Ayuntamiento de Cádiz se pronuncie y haga lo que tenga que hacer para evitar peligros innecesarios y posibles multas, que por otro lado, se están cebando con el barrio, pero eso lo dejaremos para otro momento.